miércoles, 22 de junio de 2011

Respecto al sello de la H. Comisión de festejos en honor a Santiago apostol, en Suchilquitongo Etla, Oaxaca.

¡Por Santiago y a ellos!
     Era el grito de guerra que proferían los españoles durante la reconquista,  allá por el S.XIV, cuando retomaron el control de  la península ibérica, hoy España.
La composición propuesta para el sello puede interpretarse de la siguiente manera:
     Un glifo náhuatl para hacer referencia a una posición geográfica, en este caso, un cerro (que para nada corresponde a la imagen de una campana, como se ha mal manejado por algunas interpretaciones), mismo que según la leyenda, fue el lugar donde uno de los patrones decidió quedarse, siendo la dicha para nuestra comunidad. Dado que los caminos de arriería eran comunes por estas tierras, era común transportar desde sal, chile, hasta campanas  e imágenes religiosas. 

     Fué en una de estas caravanas que viniera la imagen de un Santiago Apostol. Cuenta la leyenda, que viendo el lugar tan próspero, creyente, y devoto, el santo en cuestión decidió quedarse, para ello, se hizo  pesarse.  Obviamente la mula que lo traía, al no sentirse capaz de seguir llevando dicha carga, simplemente “se echó”  y no hubo voluntad humana que la moviera. Según la leyenda, el lugar donde sucedió esto, fué el cerro que ni más ni menos, responde al nombre de “Cerro de la Campana”, lugar donde cada año suben en procesión los dos patrones acompañados de los creyentes y la comunidad católica de Suchilquitongo para  rememorar este hecho. Existen también otras motivaciones que explican el porqué de la subida al cerro, pero para evitar confrontaciones con algún pueblo vecino, se omiten por el momento.
     Dado que la zona arqueológica denominada “Cerro de la Campana” posee dentro de su historia prehispánica asentamientos, en primer lugar de grupos zapotecos y posteriormente de grupos mixtecos, se incluye en la composición el glifo zapoteco para indicar topónimo (glifo ubicado bajo la imagen de Santiago Apostol), es decir, se supone que el nombre del lugar según la fé cristiana es Santiago, y el apellido heredado de los asentamientos prehispánicos dominantes (en este caso náhuatl) sería Suchilquitongo (u originalmente Xochiquitonco, Xochil-quilitl-ton-co, derivados de la lengua antes mencionada).
     En Suma, se hace referencia al patrón Santiago (imagen al centro de la composición), cuya fiesta será organizada por la comisión de festejos que se integró, teniendo la buena voluntad de aceptar el cargo que conlleva el peso de la responsabilidad. 

Por tanto,  el nombre ofial se compone como todos los pueblos (al menos en México)  por un nombre de origen español , y otro de  procedencia local, en este caso el nombre completo sería: Santiago Suchilquitongo, heredado de España el primero, y el apellido, cedido por los nahuas.

     La imagen aquí mostrada, es la que se maneja para la H. Comisión de festejos en Honor a Santiago Apostol, a celebrarse del 23 al 26 de Julio del 2011, en Santiago Suchilquitongo Etla, Oaxaca, Mx.

* Glifo náhuatl para hacer referencia a "cerro"
* Glifo zapoteco para hacer referencia a "cerro"
Powered By Xhiza NTW. D.R.


No hay comentarios:

Publicar un comentario