viernes, 24 de junio de 2011

Por primera vez en Santiago Suchilquitongo, el Show de los Enanitos toreros... Julio del 2011.

     Se presentan por primera vez en la fiesta en honor a Santiago Apostol, los "Enanitos toreros", con su show. Dejamos la invitación:

Invitación al jaripeo en Santiago Suchilquitongo. Julio 2011.

     No es el mismo jaripeo que muchos conocimos, como cuando éramos jóvenes o niños; no es el mismo redondel, hecho con morillos y reatas, pero lo rescatable es que el jaripeo sigue vivo. Posiblemente en algunos años se pueda volver a ver el "corral" hecho con morillos y reatas, con montadores del pueblo, que lejos de ser aficionados, buscaban solo estrechar la mano de la "madrina del toro", pero será necesario tomar consciencia para volver a arraigarse en las costumbres que nuestros padres y abuelos nos dejaron.
    
     Dejamos aquí la invitación:


Desde Suchilquitongo, saludos... Xhiza NTW.


Invitación a la pelea de gallos.

     Dentro de las actividades que tiene programada la H. Comisión de festejos, se contempla la pelea de gallos. Hé aquí la invitación:


     Por primera vez se contempla la normatividad emitida por la Secretaría de la Defensa Nacional en este evento, por lo que será de buen nivel, profesional.

jueves, 23 de junio de 2011

Primer festival de cortometrajes, Suchilquitongo 2011.

      El video es un testimonio histórico, por tanto, toda imagen estática o en movimiento, representa un corte sincrónico en el tiempo. Las secuelas que dejara la Asociación Videocultural Suchilquiteca se transformaron en reminiscencias que incidieron en la necesidad de crear pequeños documentales, con tan solo la experiencia empírica y las ganas de plasmar la vida de la comunidad a través del video.

     Desde el 2006, con la ayuda de varios jóvenes voluntarios extranjeros, y con el apoyo de la organización "Amigos de las Américas" (entre ellos Apoorva Shah y Maya White), Santiago Suchilquitongo tuvo la posibilidad de empezar a tener presencia en el ciber-espacio. Desafortunadamente no todas las personas tienen la posibilidad de acceder al mundo del internter para  navegar y ver qué tipo de información hay ya sobre Suchilquitongo, por ello, y con la colaboración de algunos jóvenes de la comunidad, la H. Comisión de festejos en honor a Santiago Apostol, tiene la inquietud de mostrar diversos testimonios sobre la vida de nuestra comunidad, por tanto:


Powered By Xhiza NTW. D.R.

Convocatoria para el curso-taller de "monos de calenda" en Suchilquitongo, Etla.


     Por primera vez, una Comisión de festejos convoca a un curso-taller de elaboración de "monos de calenda". La década pasada, la Asociación Videocultural Suchilquiteca, organizó varios talleres con jóvenes (en aquellos tiempos) del barrio del Peñasco, lográndose la reinserción de los llamados "monos de calenda". A pesar de no haber tenido apoyo por parte de las autoridades, se logró el objetivo propuesto: evitar que la manufactura de "monos de calenda" se perdiera. Esperamos que este año, las condiciones y el apoyo sean mayores, ante el grado de consciencia y compromiso que se debe tener para con nuestra comunidad.

   Cabe mencionar, que por esos años era ya raro ver "monos de calenda" o "mojigangas" en las calendas del pueblo, por ello, y ante la necesidad de vitalizar esta tradición, la H. Comisión de festejos de la festividad en honor a Santiago Apostol, invita: 

  

miércoles, 22 de junio de 2011

Respecto al sello de la H. Comisión de festejos en honor a Santiago apostol, en Suchilquitongo Etla, Oaxaca.

¡Por Santiago y a ellos!
     Era el grito de guerra que proferían los españoles durante la reconquista,  allá por el S.XIV, cuando retomaron el control de  la península ibérica, hoy España.
La composición propuesta para el sello puede interpretarse de la siguiente manera:
     Un glifo náhuatl para hacer referencia a una posición geográfica, en este caso, un cerro (que para nada corresponde a la imagen de una campana, como se ha mal manejado por algunas interpretaciones), mismo que según la leyenda, fue el lugar donde uno de los patrones decidió quedarse, siendo la dicha para nuestra comunidad. Dado que los caminos de arriería eran comunes por estas tierras, era común transportar desde sal, chile, hasta campanas  e imágenes religiosas. 

     Fué en una de estas caravanas que viniera la imagen de un Santiago Apostol. Cuenta la leyenda, que viendo el lugar tan próspero, creyente, y devoto, el santo en cuestión decidió quedarse, para ello, se hizo  pesarse.  Obviamente la mula que lo traía, al no sentirse capaz de seguir llevando dicha carga, simplemente “se echó”  y no hubo voluntad humana que la moviera. Según la leyenda, el lugar donde sucedió esto, fué el cerro que ni más ni menos, responde al nombre de “Cerro de la Campana”, lugar donde cada año suben en procesión los dos patrones acompañados de los creyentes y la comunidad católica de Suchilquitongo para  rememorar este hecho. Existen también otras motivaciones que explican el porqué de la subida al cerro, pero para evitar confrontaciones con algún pueblo vecino, se omiten por el momento.
     Dado que la zona arqueológica denominada “Cerro de la Campana” posee dentro de su historia prehispánica asentamientos, en primer lugar de grupos zapotecos y posteriormente de grupos mixtecos, se incluye en la composición el glifo zapoteco para indicar topónimo (glifo ubicado bajo la imagen de Santiago Apostol), es decir, se supone que el nombre del lugar según la fé cristiana es Santiago, y el apellido heredado de los asentamientos prehispánicos dominantes (en este caso náhuatl) sería Suchilquitongo (u originalmente Xochiquitonco, Xochil-quilitl-ton-co, derivados de la lengua antes mencionada).
     En Suma, se hace referencia al patrón Santiago (imagen al centro de la composición), cuya fiesta será organizada por la comisión de festejos que se integró, teniendo la buena voluntad de aceptar el cargo que conlleva el peso de la responsabilidad. 

Por tanto,  el nombre ofial se compone como todos los pueblos (al menos en México)  por un nombre de origen español , y otro de  procedencia local, en este caso el nombre completo sería: Santiago Suchilquitongo, heredado de España el primero, y el apellido, cedido por los nahuas.

     La imagen aquí mostrada, es la que se maneja para la H. Comisión de festejos en Honor a Santiago Apostol, a celebrarse del 23 al 26 de Julio del 2011, en Santiago Suchilquitongo Etla, Oaxaca, Mx.

* Glifo náhuatl para hacer referencia a "cerro"
* Glifo zapoteco para hacer referencia a "cerro"
Powered By Xhiza NTW. D.R.


Comision de festejos 2011. Santiago Suchilquitongo, Etla, Oaxaca. Mx.

      Con motivo de las festividad anual que se realiza en Santiago Suchilquitongo, el H. Ayuntamiento en Asamblea general nombra a la H. Comisión de festejos, misma que se encarga de llevar a cabo la festividad en honor de nuestro Santo patrón Santiago Apostol. 


      En este blog encontrarás información actual relacionada con la programación y planeación de los eventos.  Listas de cooperaciones y donativos especiales, asi como las aportaciones que solicitadas a las diferentes empresas que tienen sucursales o son provedoras de las tiendas de autoservicio en este municipio.

      Esperamos sea el medio de contacto entre los ausentes/presentes, para hacerles saber qué pasa en la comunidad.

Desde Santiago Suchilquitongo, saludos.

Xhiza NTW.